sábado, 7 de septiembre de 2019

11S Determinación para que se respete la voz de las enfermeras.






En el último boletín "Enfermería al día", ya adelantábamos la magnitud de los momentos que vivirá nuestra profesión en la región y la importancia y necesidad de disponer de un colegio fuerte, con un proyecto serio y participado por las enfermeras asturianas que nos permitiese estar a la altura del momento histórico que vivimos y ayudara a remar, a sumar, a estar ahí para la población asturiana.

Nos gustaría hablar de las novedades en el panorama gestor sociosanitario en nuestra región, ya hemos felicitado a los elegidos y sobre todo nos hemos felicitado a profesionales y ciudadanos, porque independientemente de afinidades o ideas políticas, la nueva estructura de la consejería y los nombramientos son hitos históricos, no solo en nuestra región. Todo esto trae consigo no solo oportunidades sino algunas amenazas.

Sin embargo debemos dejar ese discurso para un poco más adelante, porque lo que es realmente urgente es que el órgano que puede ayudar, que nos representa y aglutina, el órgano que debería exponer, defender y asesorar las políticas de salud y de cuidados... sigue sin pertenecernos.

El 11S es clave porque la junta de edad debe saber que ya no nos sirven más disculpas, que no son admisibles más demoras, que las enfermeras asturianas hemos trabajado duro para estar donde estamos, para que haya elecciones, para poder discutir nuestro modelo de colegio, para agarrar nuestro futuro y empezar a caminar.

Esto no nos lo debe hurtar la junta de edad, ni el Consejo General de Enfermería, no nos sirven cables cortados, censos incompletos, o urnas en Gijón... Las elecciones deben convocarse YA, el debate debe iniciarse YA.

El Consejo general de Enfermería, NO nos representa, la junta de edad NO nos representa, las enfermeras asturianas queremos que nos dejen escoger nuestra representación, queremos votar y queremos estar presentes en los cambios sociales y políticos que se están gestando y a los que tenemos mucho que aportar.

Por todo esto te pedimos que acudas el 11S al CODEPA, te pedimos que hagas acto de presencia, que animes a más compañeros a sumarse, es posible que nos intenten dar más largas o es posible que salgamos de la asamblea con una fecha de elecciones, o quizás nada de esto. Por eso es necesaria la participación y la exigencia a la junta de edad para que convoquen elecciones YA.

 

domingo, 14 de julio de 2019

MIEDO Y TERROR, PERO NO A LAS URNAS.

Esta entrada en el blog de A.E.A ha sido realizada haciendo uso del derecho a la libertad de información y expresión que reconoce nuestra actual Constitución, los cuales ejercito para con nuestros asociados y seguidores. Esta vía telemática es nuestro canal habitual de comunicación. Por supuesto, no hay ánimo ninguno de infringir el derecho al honor, la intimidad y la imagen de nadie, simplemente el deseo de informar y de realizar crítica activa.

Por lo que hemos visto (y no visto...) y también por lo que nos han dicho y comentado en mentideros, se nos traslada que alguna enfermera tiene la sensación de que la AEA tiene "miedo y terror" a esta nueva "iniciativa" que ha surgido. Nos referimos a la petición de colocación de la famosa urna en Gijón (que por cierto, nuestros estatutos no permiten), en caso de que se convoque un proceso electoral que, recordemos, todavía no se ha convocado.

Miren el comentario que apareció como respuesta a una de nuestras entradas en FB, y que misteriosamente desapareció a los pocos minutos.

No tenemos claro a quién iba dirigido el comentario, pero en lo que a nosotros se refiere, la respuesta es que si,  es cierto, la AEA tiene "miedo y terror", lo reconocemos.
Pero "ojocuidao", no tenemos miedo a una, a dos, a trescientas o a urnas en todos y cada uno de los centros sanitarios públicos y privados de toda Asturias. ¡Ojalá pudiera haber una urna allí donde trabaje una enfermera!, ¡qué mas quisiéramos nosotras!.
A lo que tenemos "MIEDO Y TERROR" es a que la gente crea viable y razonable, ¡AHORA! la aventura de modificar los estatutos del CODEPA, eso sí que es peligroso.
Y lo es por varias razones. Al contrario de lo que viene siendo habitual en todos los "representantes" que hemos tenido últimamente (fueran legítimos o no), en la AEA nunca pedimos actos de fe; tenemos argumentos, y en este caso solamente hay que mirar hacia fuera.
Veamos algún ejemplo no muy lejano en el tiempo, porque ya está todo inventado en el oscuro y maloliente mundo institucional.


Aquí pueden ustedes ver el D.O.G Número 176 de la Xunta de Galicia, donde se aprueba una modificación de los estatutos del Colegio de Enfermería de Pontevedra.

¡Ups! Una cosa que quizás no se sepa, una modificación estatutaria también debe tener el "parabien" de la Consejería de turno y salir publicado en el Boletín Oficial correspondiente.
Nos consta que hay gente que piensa que cambiar estatutos es un "yo me lo guiso, yo me lo como" del propio CODEPA. NO. La cosa es mas complicada. 

Cambiar estatutos no "sólo" se resuelve con: 
- 1º) Asamblea y solicitud de modificación de estatutos al Colegio.
2º) Asamblea extraordinaria presentando la propuesta de modificación.
3º) Recogida de propuestas y sugerencias a esa propuesta de modificación.
4º) Publicación del documento definitivo.
5º) Asamblea para el debate y acuerdos a adoptar.
6º) Envío del texto final y la aprobación por parte del CGE...
Además de todo eso ha de ser aprobado y publicado en Boletín oficial. 
Vaya, esto se complica.

Pues bien, si han leído la captura superior verán que esa modificación en Pontevedra se acordó en Asamblea General el 28 de diciembre de 2006 y se publicó en el boletín oficial el 1 de septiembre de 2008, es decir, 19 meses entre los dos puntos.
Eso sin contar (ni conocer) los pasos previos a esa Asamblea General de diciembre de 20006 donde se aprobó el texto definitivo...

Como ven, la cosa se puede alargar de forma natural. Si existe algún interés en que "la cosa" se alargue,  los tiempos pueden tender a infinito. Posibles preguntas:

- ¿Hay modificaciones estatutarias mas rápidas y ligeras?
Sí, claro. Todos sabemos lo que hay en los COE´s...

- ¿Debe la actual Junta de edad embarcarse en una modificación de estatutos?.
NO. Lo hemos dicho mil veces, la función de una Junta de edad es la de convocar elecciones. Fin.
Ni hacer auditorias, ni aprobar ayudas, convenios, acuerdos, tareas de representación ni mucho menos, cambiar estatutos.

- ¿La actual Junta de edad podría garantizar que sea un proceso corto?.
NO, ya que gran parte del proceso no depende de ella. 

Pero sigamos con algún otro ejemplo. Lean esta carta del Diario de León: 
Vean como se las gastan en algunos lugares con este tema de los estatutos...aquí les dejo un extracto de lo que dice la carta:

Les recomiendo leer toda la carta del compañero Ramón Álvarez Blanco, pero por favor, lean detenidamente lo destacado. 
Ya ven que esto no es ninguna pataleta, lloro, queja o histeria de "Los beligerantes  de la AEA" (como sabemos que se nos califica en mas de un foro).

Pero continuemos con mas ejemplos.
Sólo tenemos que mirar a nuestro lado, a nuestros vecinos cántabros.
He aquí lo publicado en su página web:

En Cantabria el 19 de diciembre del 2018 se han embarcado en la modificación de sus estatutos, y ojo, no sólo para una urna...
Ya ven, siguiendo pasos adecuados será en diciembre de 2019 cuando debieran tener la propuesta matizada y lista para el envío al CGE, donde podría estar "aparcada" el tiempo que haga falta. Etcétera, etcétera...
La cosa es así, UN AÑO para que las enfermeras cántabras participen, tengan claro y aprueben lo que quieren modificar
¿Vamos comprendiendo los tiempos de este proceso?. O engañamos a las Enfermeras Asturianas para que se embarquen en un proceso del que nadie, salvo nosotros, (como de costumbre) les va a contar los "pormenores".

En sucesivas entradas esperamos dejar mas claro este tema, pero a modo de conclusión queremos destacar dos cosas:

La Asociación Enfermería de Asturias, en la figura de su secretario, le ha trasladado en varias ocasiones a la presidenta de la Junta de edad, Elena Fernández Ardisana, lo complejo de la tramitación de una modificación estatutaria y el tiempo que ello necesita. 
Ya son 3 años de mandato de esta Junta de edad y mas de 30 años sin elecciones. 
Un trámite de este tipo añadiría mas parálisis, incertidumbre, y estancamiento a una institución ya de por sí destrozada.
Dicho esto, la respuesta obtenida ha sido clara: En la Asamblea del 11 de septiembre de 2019 la Junta de edad NO SE PLANTEA INICIAR UNA MODIFICACIÓN ESTATUTARIA POR SU PARTE, SIMPLEMENTE QUIERE PLANTEAR EL INICIO DEL PROCESO ELECTORAL.

Por otro lado, a tenor del comentario surgido en Facebook que parecía un error, nos hemos puesto en contacto con SEAPA, que ha desmentido que la propuesta de solicitar poner más urnas provenga de esta asociación aunque eran conocedores de la misma.
Veremos por donde se desarrollan los acontecimientos.

Mientras tanto os recordamos, 25 colegios provinciales, apoyados por el Consejo General, han ido al contencioso administrativo CONTRA resoluciones del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno en las que conceden acceso a la información sobre los procesos electorales de esos 25 Colegios de Enfermería.  
Nosotros seguimos esperando a que se cumplan las resoluciones a nuestro favor por parte del CODEPA.
El escándalo está servido, a la espera de las Enfermeras.

Somos  la Asociación Enfermería de Asturias, y decir la verdad es una parte muy importante del proyecto #6000enfermeras.
Seguimos luchando por nuestra institución. ¿te unes?. 

domingo, 2 de junio de 2019

Lo importante es participar...


Podríamos comenzar esta entrada lanzando algunas preguntas, ya que uno de los objetivos de esta serie, a la que invito a participar a todos los interesados, es el generar cuestiones y puntos a debatir.
Así pues, uno de los interrogantes que nos puede surgir es el siguiente:
¿Ha supuesto un beneficio para el sistema y/o para los usuarios el dotar de enfermeras especialistas determinados puestos de trabajo? 

¿Lo sabemos u opinamos de forma subjetiva? La intuición y la experiencia nos deberían decir que sí, que han mejorado la asistencia, pero ¿Cómo y cuánto? ¿Le preocupa a alguien? ¿Qué resultados se miden en la enfermería?¿Dónde están? ¿Son accesibles para nuestros pacientes?

Vamos a tirar de experiencia personal, no para lucimiento (lo que cuento es casi sonrojante) sino porque creo que puede ilustrar el asunto:

Hace años en el área sanitaria donde trabajaba no había matronas y los partos etc, al menos los hospitalarios, eran asistidos por enfermeras y ginecólogas. Entre esas enfermeras estaba yo, capeando el temporal lo mejor que podía, buscándome la vida y leyendo todo lo que encontraba sobre una actividad que me era mayormente ajena y para lo que tenía enormes carencias. La asistencia se prestaba, por supuesto, y la actividad salía adelante, además con buenos resultados, gracias al enorme esfuerzo por parte de todos.
Con los años, porque esta situación no fue algo temporal sino estructural, fui mejorando mis "condiciones y conocimientos" aunque era perfectamente conocedor de mis limitaciones. No hablo del pleistoceno, ni siquiera del siglo pasado, esta situación no se logró corregir hasta el año 2006. Y se logró precisamente porque las enfermeras reclamamos, con mucha energía y esfuerzo, que se dotara de matronas mi hospital.

Bueno pues este rollo lo suelto para expresar que sigo pensando lo mismo que cuando reclamaba su presencia: esa asistencia es mejor con las matronas que con enfermeras como yo, mucha voluntad y algo de experiencia pero muchas carencias.

¿Y los resultados qué dicen? Pues... con esta entrada lo mismo no vamos a hacer más amigos... salvo que algunas no se lo tomen todo al pie de la letra y lean con perspectiva... y generosidad.

Si tomamos como referencia uno de los "gold standard": la tasa de cesáreas, los resultados no mejoraron, al menos no a corto plazo: de hecho empeoraron (aquí) y a medio plazo fueron equilibrándose (si bien la implantación de la Estrategia de Atención al Parto Normal en el SNS puede haber tenido influencia en esto último) (aquí). Ahora bien, un hospital comarcal con escasa actividad de este tipo está sometido a fuertes variaciones por los motivos más diversos.

No estoy diciendo que el hecho de sustituir (parte) de la actividad de enfermeras con especialistas haya empeorado la asistencia. Es más como he indicado antes, considero que esta es mejor. Tal vez debiera publicar datos como lactancia materna, contacto piel con piel, episiotomías, desgarros vaginales, parto vaginal tras cesárea previa, etc. que entiendo que pueden describir mejor los beneficios reales de la labor de las Enfermeras Especialistas en Enfermería Obstétrico-Ginecológica, pero es que no tengo datos para comparar,  aquí solo los posteriores.

Esta reflexión la baso en opiniones y mi experiencia, con escasos datos porque carezco de ellos y puede que sea uno de los problemas que surjan en un debate serio sobre las especialidades: ¿Cómo saber en qué mejora si carecemos de algunos datos relevantes? ¿Cómo justificar la conveniencia o necesidad de reemplazar enfermeras no especialistas por otras con ese título? ¿Existen datos que avalen la intuición de que enfermeras con preparación más específica consiguen mejores resultados en salud para los usuarios? Espero que sí, porque sino tenemos un serio problema.
Aquí los indicadores de Calidad Asistencial del Observatorio de Salud del Ppado de Asturias
Aquí los del SESPA

Como he mencionado en la anterior entrada, carezco del título de especialista y este es un problema que me toca de forma muy tangencial. Ello me brinda la oportunidad de ser tan ignorante como neutral. Supongo que aquellas especialidades "consolidadas", las que tienen mayor antigüedad como las de salud mental o "matrona", que se han organizado en asociaciones "potentes" y serias, con un discurso científico propio, tienen abundantes datos y estudios sobre su actividad y resultados.

Pongo este ejemplo porque no parece que a nadie cuerdo se le ocurra hoy en día que las matronas sean barridas de los paritorios por enfermeras sin esa formación (aún no he hablado de capacitación y lo he estado evitando en todo momento porque no es el tema a tratar aquí). Es más, la tendencia es que asuman más tareas y responsabilidades (todos sabemos que es mucho más que asistir partos).  Ahora bien, la asistencia se daba (y entiendo que de calidad) antes de que esta especialidad estuviera presente en todo el SNS. Otro día hablaremos de cohesión y equidad...

Por eso la cuestión que lanzó una asistente a los responsables políticos en el debate que organizó la AEA (con imaginación puede ver parte aquí, escucharla será más difícil) cobra especial relevancia:
¿Han de ser todos los puestos de Atención Primaria ocupados por enfermeras especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria? ¿Tenemos todos los elementos para el debate? ¿En ambas posturas?
Porque la batalla que existe entre EESTOs y Especialistas puede quedar en calma chicha al lado de la que podría surgir entre especialistas por asumir determinados ámbitos como la enfermería escolar, determinadas unidades de hospitalización, determinados grupos de pacientes como los ancianos, la educación para la salud o la prevención (de enfermedades pero también de accidentes laborales), las urgencias y sus pautas de actuación, etc.

Quiero dedicar estas últimas líneas a las "matronas" de mi antiguo hospital, unas profesionales excepcionales y aún mejores personas y compañeras que, cómo no, también han tenido sus problemas con el título y categoría profesional. Son estas cosas "tan del SESPA"...

miércoles, 30 de julio de 2014

Las diferencias entre colegio y sindicatos.

¿Por qué es necesario un Colegio Profesional cuando ya hay un Sindicato (Profesional)?

Un sindicato (CCOO, CSIF, UGT, etc), aunque sea un sindicato profesional como el SATSE (del cual el presidente del Consejo General de la Enfermería y acusado e imputado  enlace1, enlace2,  Máximo G.Jurado, fue miembro fundador...) y que no debemos olvidar que, al menos en Asturias, concurre en las elecciones sindicales junto con el Sindicato Médico en una candidatura conjunta con las consecuencias para la enfermería que eso pueda tener. Pues bien, a pesar de ello, el Sindicato defiende exclusivamente los intereses fundamentalmente laborales de sus afiliados. Es más, hay veces en que los intereses de sus afiliados son opuestos entre sí y se tiene que decantar por defender los de unos frente a los de sus otros afiliados (generalmente defiende los intereses de aquellos afiliados que son mayor número). A modo de ejemplo, en el conflicto que hubo sobre la baremación del tiempo trabajado en la bolsa del SESPA, el sindicato se posicionó del lado de aquellos afiliados que estaban (de forma fija o temporal) en el SESPA y no del lado de aquellos afiliados que estaban en la privada, concertada u otros (eran muchos menos), aunque eso sí, luego les prestó su apoyo y asesoramiento jurídico para la defensa de sus intereses (para nada). 
En cambio, el Colegio de Enfermería representa y defiende los intereses de TODA LA ENFERMERÍA , por eso la diferencia de que sea obligatorio colegiarse mientras que afiliarse a un sindicato u otro, o a ninguno, es voluntario.

La diferencia es importante, sobre todo para la Enfermería, que es un colectivo muy numeroso. El poder del Colegio es, por tanto, enorme. Otra cosa es lo que se haya hecho o no con ello...

Por último surge una cuestión ¿Qué nos aporta el no estar colegiados?
No sólo tiene implicaciones como profesionales (no olvidemos que hay colectivos que pueden estar esperando cualquier fisura para fagocitar nuestras competencias), sino que desde la perspectiva de la sociedad, el Colegio Profesional tiene una función esencial que la Administración le ha delegado: garantizar la profesionalidad de sus colegiados.
Si bien para poder trabajar se exige una titulación determinada, esta lo que expresa es que se han superado positivamente unos requisitos teórico-prácticos. El título académico, nunca nos lo van a poder quitar, hemos finalizado los estudios y es nuestro. Pero además, el Estado debe garantizar que los profesionales actúan de acuerdo al buen juicio y prácticas. Si no lo hacemos, esa “licencia” sí que nos la pueden retirar por ser un peligro para los pacientes, compañeros etc. Y ese control el Estado lo ejerce a través de los Colegios Profesionales.
A nadie se le ocurre contratar a un abogado o un arquitecto que no está colegiado, ya que eso “en teoría” nos garantiza su profesionalidad, con la Enfermería no sé por qué ha de ser diferente...

domingo, 9 de febrero de 2014

Manifiesto #6000enfermeras

 https://drive.google.com/file/d/0B2Vghkl0ipTPQjBLY3IwM05tUl9XWHJLc3BfSHlFWkxxdklV/edit?usp=sharing

PROYECTO #6000ENFERMERAS

MANIFIESTO

"Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo.
Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo."
Abraham Lincoln (1809 - 1865)


#6000enfermeras es una iniciativa que surge en el Principado de Asturias por parte de profesionales de enfermería preocupados por su profesión, y por lo que ésta puede aportar a la sanidad y a la sociedad asturiana.

Entendemos que, desde hace demasiado tiempo, existe una falta de liderazgo y representación de las enfermeras y enfermeros de Asturias, muy similar a lo que sucede en otras muchas partes de España, lo que propicia una situación de desamparo, tanto para los profesionales, como también para los ciudadanos.

Creemos además que históricamente existe una enorme indiferencia de la profesión ante sus órganos de representación, en especial con el Colegio de Enfermería del Principado de Asturias, lo que supone una notable falta de implicación y participación en las cuestiones claves para el desarrollo profesional.

Durante años, hemos escuchado a muchas compañeras quejarse en vano de la situación, y optar por la indiferencia más absoluta en lo referente a cualquier tema que tenga que ver con nuestro máximo órgano de representación regional y, por extensión, nacional. Incluso conocemos personalmente a gente que, en el pasado, ha tratado de revertir la situación; pero que siempre se ha encontrado con todas las trabas posibles, orquestadas desde el Colegio y desde la Junta de Gobierno que lleva tanto tiempo en el cargo, que ha pasado a considerar el Colegio como algo propio.

Con esta iniciativa pretendemos abrir un proceso de debate abierto, público y de calado, sobre cómo debe ser la representación de la profesión en nuestra comunidad, y también cual debe ser la implicación de las enfermeras y enfermeros en la gestión de su colegio profesional. Pero esta iniciativa debería ser también el germen de un cambio profundo en cómo la profesión se organiza y es representada. Consideramos que el Colegio debe ser devuelto a los colegiados y que los colegiados deben de volver al Esto implica numerosos cambios en la estructura del Colegio de Enfermería que permita una participación real y más dinámica de los colegiados, y faciliten un autentico liderazgo que impulse, promocione y aglutine a los profesionales de la Enfermería.

Para que se den estos cambio se requiere no solo que cambien personas, sino la aprobación de unos nuevos estatutos del Colegio de Enfermería que no vuelvan a permitir que éste pueda ser secuestrado durante décadas y puesto al servicio de otros intereses que no sean los que dictaminen los colegiados. 

Nuestra propuesta se basa en los siguientes principios:

1. Nombre:

#6000enfermeras pretende hacer referencia a todos los profesionales que, a día de hoy, están colegiados. Consideramos lamentable que un colectivo tan amplio y con representación en todos los ámbitos sanitarios, tanto públicos y privados como básicos y especializados, deje todas las decisiones en manos de una Junta general a la que acuden 20 personas, algunos incluso en situación de jubilación. Creemos firmemente en la obligatoriedad de la colegiación, pero no a cualquier precio y con cualquier fin. Consideramos que el vínculo entre los profesionales y el Colegio está extinto y que debe ser el Colegio el que cambie para que la situación pueda subsanarse.

2. Misión:

Desde #6000enfermeras creemos que el Colegio de Enfermería debe representar a todos los profesionales, pero también debe velar porque éstos se sientan representados y participen en su desarrollo como institución; cosa que hoy no sucede. El hecho de ser, obligatoriamente, el único órgano que aglutine a todos los profesionales, debe dotar al Colegio de un peso específico en todas las decisiones referentes a la profesión que se tomen en nuestra comunidad. Cosa que hoy, tampoco. Asimismo, debe encargarse de promocionar, impulsar y defender los derechos de los colegiados, anteponiendo sus intereses a los de cualquier institución pública o privada. Especialmente en estos tiempos convulsos en los que el status laboral es un hándicap del que el Colegio se ha desentendido por completo.

3. Visión:
Nuestra visión futura incluye que el Colegio sea una institución flexible, viva y dinámica; y que esté en  contacto permanente con las personas. Debe tener capacidad para adaptarse e integrar los cambios que se producen en la sociedad y debe estar en constante evolución y modernización. De hecho, como impulsor principal de la profesión, debe ser el que abandere los cambios tecnológicos que redunden en una mejor asistencia a la población, y no permanecer anclado en los albores de la profesión. Debe estar al servicio permanente de los colegiados para cualquier incidencia, y de cualquier índole. El Colegio pertenece a los colegiados, y no al revés. Asimismo, debe tener la capacidad de liderar a la profesión, hacerla visible frente a la sociedad y a las instituciones sanitarias e impulsar proyectos profesionales en todos los ámbitos.

4. Valores: 
En primer lugar, #6000enfermeras se basa en la transparencia que debería imperar en la institución, y que muchas voces ponen en entredicho. Apostamos por la utilización racional de los recursos y la publicación íntegra de los presupuestos para todos los colegiados. Todo el mundo debe tener un lugar donde ir a ver exactamente qué se está haciendo con su dinero. #6000enfermeras apuesta también por la innovación en la institución y su adaptación al Siglo XXI. Los cuidados 3.0 y la enfermería del futuro deben tener una sede y una institución acordes a los tiempos que corren. Buscamos la participación de todos los colegiados en las decisiones y en el devenir de la institución, como base para hacerla realmente representativa. Todas las actuaciones del colegio deben basarse en su autonomía con respecto al resto de instituciones, tanto sanitarias, como políticas o sindicales. El colegio debe tener capacidad de interacción con todas las instituciones, pero siempre anteponiendo los derechos de los colegiados y de la profesión. Debe ser una institución que apueste por el dinamismo en su funcionamiento diario y que esté en constante revisión de la calidad de sus actuaciones y de los servicios que preste a los colegiados y a la sociedad en general.
Existe el proyecto.

Existe la alternativa.

Tenemos acciones concretas a llevar acabo para lograr todo esto, y mucho más.


Somos #6000enfermeras, y TÚ eres parte de ellas.